María del Carmen García García

 

Me defino como una activista, defensora de derechos humanos y como feminista. ¿Qué es lo que quisiera? Que las mujeres podamos estar libres de violencia, que podamos apropiarnos de nuestros cuerpos, que podamos ser libres, pero que en general no haya injusticia, ósea, yo sueño con eso, con una justicia social donde todos, pero sobre todo todas podamos ser libres y podamos estar haciendo lo que queremos. 

Mis feministas favoritas. Esta imagen fue capturada después de una actividad intensa por la tarde ya que este día muchas mujeres en Latinoamérica nos unimos para realizar diferentes actividades con la intención de reflexionar, debatir y manifestarnos para exigir nuestros derechos reproductivos, la autonomía de nuestros cuerpos y el derecho a decidir de nosotras como mujeres. Son ellas dos mujeres jóvenes que se han sumado a esta lucha histórica con nuevos feminismos, desafíos, activismos... desde el habitar de sus cuerpos desmontando estereotipos.

Cada una de las mujeres de este grupo son importantes para mí. Estamos en sesión semanal de los jueves por la tarde. Una de ellas está leyendo y las demás están escuchando. Sus integrantes se dedican principalmente al cuidado de sus familias y hogares; en su mayoría son de mediana edad, todas ellas con actividades alternas a su rol de madres y esposas, con talentos, habilidades y capacidades diversas. Es nuestro sexto año como grupo autónomo e independiente, integrado por doce mujeres que se han apropiado tanto del espacio como de su tiempo para construirnos un espacio alterno para nosotras como mujeres, para repensarnos, para nombrarnos, para definirnos como mujeres como cada una queramos, para dejar nuestra huella.

Uno de los grupos de los que soy parte es el colectivo Decide. Son mayoritariamente mujeres jóvenes y trabajamos por los derechos sexuales y reproductivos. El “Cine Debate” es una de las forma que encontramos para colocar el tema de los derechos sexuales y reproductivos en la agenda de las mujeres. Para conocer cómo estamos, qué necesitamos para que nuestros cuerpos, como territorios, sean libres, libres para decidir. Este colectivo me nutre, tiene un activismo desafiante pero que conoce su contexto. Con ellas hemos abierto caminos que no conocía, nos hemos acompañado en una sola fuerza, sumando desafíos.

La imagen es capturada en la sala de espera momento antes de entrar a la oficina de la directora para realizar una reunión de trabajo para detectar las necesidades de capacitación de autoridades y operadores de justicia.

La imagen captura los archivos hemerográficos por año y por carpeta de las mujeres asesinadas. La investigación hemerográfica es a veces el único dato con el que contamos como evidencia del contexto de violencia en el que nos desaparecen, nos violan, nos asesinan. A diez años de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ordena la creación de un banco de datos y de sistemas que concentran información de los diferentes tipos y modalidades de las violencias infligidas a las mujeres, la cual cruza la normatividad local y que también lo ordena, todavía no es posible ver materializada en la práctica esta normatividad.

 

Anterior

 


Ultima actualización:28/06/2018

Federación de identidades UCOL.